Llevo un artículo menos del que quisiera, pero el tiempo no nos ha dejado y la elaboración de este año se unió con la campaña de navidad, más el día a día.
La verdad que antes de que acabara el año me hubiera gustado escribir uno de la añada climatológica, hablar de porque los vinos de este año serán como serán. Uno más sensible, más discreto, pero nos vemos en la necesidad, estando en estas fechas, de contar un cuento de navidad.
Sé de sobra que nuestra humilde opinión como viticultores poco o nada cuenta, pero al menos, queremos manifestar nuestro rechazo, como bodega, a semejante atrocidad y posicionarnos, como deberían hacerlo las demás bodegas, viticultores y asociaciones. No solo de Rioja Alavesa, también de La Rioja, pues nos oponemos a que se arranque una sola cepa de cada viñedo que contribuye a darle forma y color a cada recoveco de éste especial paraje, además de proporcionar un estilo de vida y motor económico de la zona. Sin olvidar que de esos viñedos, proceden algunos de los mejores vinos del mundo.
(Laguardia y Sierra Cantabria serían testigos de una gran barbaridad)
Y como todo cuento tiene un principio y un final, empecemos por el comienzo.
Hace unos días leí una noticia. Un hipotético caso de que el AVE vaya de Logroño a Miranda atravesando Rioja Alavesa y Sonsierra.
Por favor, seamos serios. ¿Por qué no se discurre más antes de soltar semejantes granadas? ¿A qué iluminado se le ocurre algo así? Que nos expliquen por qué un patrimonio cultural histórico vitivinícola vivo, necesita un tren de éstos. No entiendo nada, así que explíquenme la razón de destruir este patrimonio en aras de un viaje de 10 minutos en tren. Señores, no necesitamos semejante tren, os lo aseguro. No hay compensación a tanta destrucción.
La evolución si hay destrucción, no es evolución. Es el falso progreso. Esta frase la leí una vez y me gustaría prestársela a nuestro señor alcalde Pedro León para que de ahora en adelante la tenga muy presente. Si, el alcalde de Laguardia tiene cabida en este cuento de Navidad. No estaba en el guion, pero mientras estaba relatando este cuento, leí unas declaraciones suyas a un periódico que me dejan algo desconcertado, pues la negación debería ser rotunda por parte de todos.
(Paisaje y viñedos, posible patrimonio de la humanidad que saltará por los aires)
Pero vayamos al lío. ¿Alguno de los que han planteado esta idea se ha parado a pensar un momento? No digo a pensar muy detenidamente. Digo a pensar un maldito momento, joder. Una brizna de reflexión. Solo un poco porque el proyecto parece sacado de un dibujo de un niño que estuviera pintando con varios rotuladores de colores. Un proyecto qué se ve más que apresurado, pues algunos ya han comentado algo sobre promesas electorales a Logroño. No quiero hablar aquí de política pero tiene sentido. ¿Y si en vez de no estar pensando, estarían pensando demasiado? ¿Destrozar algo más que una comarca? ¿Romper el sueño de Rioja Alavesa de ser Patrimonio de la Humanidad de la Unesco?
No tengo ni idea de lo que se les pasa por la cabeza, porque al final salimos todos perjudicados, y luego, cuando el daño es irreversible viene el típico “yo pensaba”
Así que voy a seguir pensando que no le han dado mucho al coco y solamente han mirado por el Google Earth el tramo más corto, la opción más económica como dicen. Visto lo visto, ni siquiera han hecho zoom en la pantalla para ver lo que esconde la zona. ¿De verdad solo han valorado la distancia más corta? Señores, vuelvan a la tierra, la realidad es otra.
Mi capacidad de entender no da más, así que explíquenme por favor, porque dudo que sea la más económica. Será el trayecto más corto pero la dura topografía encarecería mucho más el proyecto. No soy ingeniero, ni topógrafo pero tampoco hay que serlo para saber que la opción más cara, es la destrucción de todo un tesoro único medioambiental y vitivinícola.
(ilusiones que se irían con este paisaje mágico)
Lo que supone que atraviese el AVE por las opciones 3 y 4 es algo así como un incendio en zonas forestales, la pérdida de hielo en los polos, el que no haya playas ni agua en el Caribe o que no nieve nunca más en las montañas.
La opción más económica supone arrancar hectáreas de viñedos, viñedos centenarios que son parte fundamental del paisaje de la zona. Con ellos, también se va el sueño de familias que viven de ello y ni que decir, si se trata de un viñedo singular, de donde sale su vino top, el vino que les hace estar en el mundo y que es referencia en el mercado.
Conlleva cargarse a viticultores que han trabajado durante generaciones, arrebatándoles su forma de vida. Muchos de ellos desaparecerán, no hay dinero para pagar semejante barbaridad. No hay suficiente dinero que compense el arrancar una sola cepa. La pérdida de biodiversidad, economía local y la destrucción del paisaje sería un disparate semejante a una catástrofe medioambiental.
(diferentes alternativas del tren de alta velocidad, 2 de ellas pasando por Rioja Alavesa)
Si pasar por Rioja Alavesa es la opción más económica, ¿Qué coste tiene tirar siglos de historia vitícola si la línea pasa por medio de dólmenes, lagares rupestres o la necrópolis? ¿Cuánto cuesta romper la magia de Navaridas, Elciego, San Vicente o Labastida? Imaginad la foto de cualquiera de estos pueblos, con su arquitectura tan particular, sus iglesias construidas con la piedra sacada de las mismas entrañas de esta tierra y ese cachivache por medio de ellos, el simple tendido y las vías. Es un muro artificial peor que el de Berlín. No quiero ni imaginar. Un muro que separaría a agricultores de sus propios viñedos, un muro que desvanece esperanzas, que rompe la libertad, que quita la vida.
Si seguimos hablando de economía, la perdida social, económica, cultural y el impacto ambiental es tal que supondría la desaparición del sector y la comarca.
Nos vemos en la necesidad de posicionarnos en contra de infraestructuras que no compensan ni de lejos todo lo que destruyen. El muro artificial que crean estas construcciones, es fatal y más dañino aún en explotaciones vitícolas de pequeño tamaño como es el caso de Rioja Alavesa. La relación coste-beneficio para sacar un proyecto como este es nula, por todo lo expuesto.
Desde Gobierno Vasco, se niegan a trabajar en estas opciones, ya que lo planteado y lógico de la unión con la Y vasca pasa por Navarra y no por Rioja Alavesa. Así hay que posicionarse y no como la persona a la que mencionamos a continuación.
(paisaje de Rioja Alavesa que se desvanecería)
Para terminar este cuento navideño, quiero hacerle llegar a nuestro alcalde Pedro León mi posición ante las palabras que dijo en un periódico local y que me dejan atónito. Como ya he comentado, inicialmente nuestro alcalde no tenía lugar en este cuento de Navidad. Pero si alguien está a favor de esta construcción sin pensar en el impacto que tiene, si alguien hace unas declaraciones así, con tan poco criterio, me veo en la necesidad de mencionarle, no por otra cosa que no sea la reflexión.
Así qué, me cuesta creer que el Sr. León, siendo alcalde de Laguardia, no proteja esta maravillosa zona. De verdad, me sorprende que diga algo así viviendo aquí. ¿De verdad no ha pensado en todos los contras que hay? Un auténtico espectáculo de la naturaleza, un paisaje vitícola sin igual a puertas de poder convertirse en patrimonio histórico y tiene la ocurrencia de decir que el AVE puede ser una “bendición de los dioses”. No amigo Pedro, esto no es una bendición.
La bendición de los dioses ya la tenemos. Aquí vienen los dioses a echarse la siesta todos los días. No hace falta instalar nada, ya está puesto.
La bendición de los dioses es nuestro paisaje, cada viñedo, esas formas irregulares, la orografía tan diferente entre el Ebro y Sierra Cantabria, esos viñedos dispuestos en pequeñas laderas, nuestra cultura y patrimonio milenario, esos lagares rupestres, la necrópolis y poblados vinculados desde cientos de años a la viticultura. Cada pueblo de Rioja Alavesa es una bendición de los dioses Sr alcalde. Cada rincón, cada suspiro, cada atardecer es una bendición de los dioses. Cada viticultor al que representa usted, es una bendición, Sr. Alcalde. Rioja Alavesa como está, es la mayor bendición de los dioses. Pero el AVE Sr. León, el AVE no es más que una amenaza, un auténtico infierno para la comarca. Empiece sino a preguntar a viticultores, habitantes y bodegas del pueblo al que representa o de cualquier otro pueblo. Esas palabras usadas sin pensar, soltadas sin causa ni criterio juegan con el porvenir de un territorio y de muchas familias y por ello sale en este cuento, no por otra cosa.
(declaraciones de Pedro León en un periódico local)
Me gustaría hacerle reflexionar sobre las palabras y por eso quiero recordarle esta frase para que no la olvide. ”La evolución si hay destrucción no es evolución”. Guarde esa frase como un obsequio que le hago cariñosamente.
Otra frase que no entiendo del alcalde, “soy de la opinión que debemos preservar el medio ambiente y proteger el magnífico paisaje que tenemos”. Perdonen mi torpeza.
¿Ideas contradictorias en estos temas delicados? ¿En qué quedamos? Porqué si Sr alcalde, son dos cosas que están reñidas. El impacto medioambiental y todo lo que he comentado anteriormente vienen de la mano con ese proyecto, Pedro. Así que posiciónese y no imagine, solo piense. Como deberían hacer los demás alcaldes de la zona y posicionarse ante este tipo de ataques.
(alcaldes de diferente pueblos afectados deberían hablar con rotundidad)
Este cuento de Navidad no es más que un manifiesto de nuestra oposición ante tal aberración y despilfarro destruyendo todo.
Un cuento de Navidad que pretende proteger cada cepa de Rioja Alavesa-Sonsierra y el sueño de convertirnos en Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Y colorín colorado este cuento…
FELIZ NAVIDAD
2 Comments
Muy bueno Saul. Cuanta ignorancia y falta de sensibilidad… Yo lo veo (ojalá esté equivocado) como un ataque a Rioja Alavesa por haberse atrevido a dejar en evidencia a la sacrosanta Doc.
Nos tendrán enfrente.
No creo que sea por la DOC pero si es un ataque a R.A. Será que no interesa a algunos que esta comarca sea Patrimonio de la Humanidad ya que tiene todos los elementos necesarios para que así sea. Muchas gracias Iosu.